Acentuar lo positivo

Desarrollo: Esta dinámica trata de cambiar la actitud de: no es «correcto» el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros; al hacer que por parejas compartan algunas cualidades personales entre sí. En esta dinámica, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

  • Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
  • Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
  • Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.

Luego hay que explicar que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).

Para terminar se realizarán unas preguntas para su reflexión:

  • ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, «Tú primero»?
  • ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
  • ¿Cómo considera ahora el ejercicio?

 

Gráficas: para descubrirse a sí mismo

Materiales: lápices, pinturas de colores, folios, cartulinas, revistas, periódicos, pegamento, tijeras, etc.

Desarrollo: esta dinámica consiste en la agrupación de algunos juegos para descubrirse a sí mismos a través de dibujos.  Una de las ventajas de estos métodos es que los participantes a menudo pueden abrirse a sí mismos más rápidamente y con menos esfuerzo que a través de intercambios verbales.

1. EL CAMINO DE LA VIDA. Se le da una hoja de papel y un boli a cada uno de los participantes. Estos tienen que poner un punto en el papel, el cual representa su nacimiento y sin levantar el plumón del papel, representar una serie de incidentes críticos en su vida.

2. ANUNCIARSE A SI MISMO. Empleando materiales diversos (tales como papel, tijeras, pegamento, cintas, periódicos y recortes de revistas), los participantes crean collages en los que se anuncian a sí mismos.

3. ESCUDO DE ARMAS. Después de una breve introducción a la heráldica, los participantes elaboran escudos de armas que los representen.

4. TIRA COMICA. Se da a cada uno una hoja de papel y lápices, con líneas se divide la hoja en doce partes iguales. En cada sección deberán dibujar un acontecimiento importante en que se vieron involucrados (Estos acontecimientos deberán limitarse a los ocurridos durante la vida del grupo)

5. SILUETAS. El monitor forma parejas. Los participantes se turnan para dibujar en hojas grandes siluetas de gran tamaño de la persona que forma su pareja. Estos dibujos se pegan en la pared y se tratan de identificar. Entonces, los participantes añaden características que asocian con la persona.

6. EL GRUPO Y YO. Al terminar la primera sesión de un grupo, el monitor reparte cartulinas y lápices. Se dividen las cartulinas en tantas secciones cuántas reuniones del grupo vaya a haber y se pegan en la pared. Cada participante en forma gráfica representa en ella su relación con el grupo Después de cada sesión.

7. DIBUJOS EN COLABORACIÓN. Se da una hoja de papel y lápices a las parejas. Sin hablar, todos colaboran en la creación de una pintura.

8. PINTURA DEL GRUPO. Dando materiales como los señalados en el segundo punto, el grupo elabora una pintura de lo que representa.

9. MURAL. Un grupo grande, como en el caso de una comunidad entera, puede hacer un mural que lo represente. Se pega en una pared y cada uno da una breve explicación de lo que hizo.

 

Limones, para el desarrollo de la conciencia sensorial

 

Material: Un limón para cada uno de los participantes.

Desarrollo: para esta dinámica los participantes se sentarán en el suelo formando un círculo, luego se les da un limón a cada uno de ellos y se señala que como no existen dos limones exactamente iguales, cada persona deberá llegar a conocer muy bien su propio limón.

Cinco minutos se dedicarán exclusivamente a observar las características exteriores del limón y los otros cinco, con los ojos cerrados, sintiendo a través del tacto las peculiaridades del limón

Después de pasados los diez minutos, se les pide que todos, que formen parejas. Cada miembro de la pareja le «presenta» su limón al otro compañero dándole a conocer detalladamente sus características particulares.

El monitor pide a los miembros de la pareja que intercambien sus limones y que anoten las diferencias. Ahora, las parejas se reúnen en grupos de cuatro a seis personas. Se les pide que formen un círculo pequeño y que coloquen sus limones en una pila en el centro. Luego se les indica que cierren los ojos y traten de localizar sus propios limones.

Se forma nuevamente un círculo grande con todos los participantes; se recogen los limones y se vuelven a distribuir; el instructor pide que cierren los ojos y que vayan pasando los limones hacia la derecha, palpando cada uno hasta identificar el suyo. Cuando una persona identifica su limón, debe colocarlo en su regazo y seguir pasando los otros limones hasta que todos hayan encontrado el suyo.

El monitor entabla un intercambio de opiniones acerca de la experiencia con todos los miembros del grupo, tratando de concluir en la forma en que se emplean las habilidades sensoriales.

 

Autógrafos para romper el hielo

Material: una copia de la Hoja de Trabajo de Autógrafos para cada participante y un lápiz para cada participante.

Desarrollo: en esta dinámica el monitor discute brevemente los objetivos de la actividad, señalando que se espera que el ejercicio sea útil y divertido.

Luego distribuye una copia de la Hoja de Trabajo y un lápiz a cada participante y los instruye para que sigan las instrucciones ahí señaladas. Les dice que tienen tres minutos en los cuales deben elegir los diez autógrafos que quieran.

El monitor anuncia el principio de la búsqueda de los autógrafos, la cual durará veinte minutos. Cuando casi todos los participantes han cumplido la tarea, el monitor les dice que el tiempo se acabó y termina la actividad. Cualquier miembro que le falte un autógrafo puede pedirle ayuda a todo el grupo a encontrar a una persona que se lo dé.

Para terminar se hace un breve resumen de la actividad entre el grupo completo.

 

Teatro guiñol

Material: Diferentes muñecos de guiñol (mínimo uno por participante).

Desarrollo: el monitor forma subgrupos y explica que el teatro guiñol es una actuación, en la que se utilizan muñecos que representan específicamente las actitudes y reacciones de la gente frente a situaciones o hechos concretos. Luego se indica al grupo que por medio del teatro guiñol deberán representar algún hecho o situación de su vida real que tenga que ver con las actitudes y reacciones de las personas frente a situación o hecho concreto.

Para realizar el teatro guiñol, deberán seguir los siguientes pasos:

1. Escoger el tema: Deberán tener muy claro cuáles son los roles o papeles de las distintas formas de pensar en relación al tema.

2. Conversar sobre el tema: estudiando un poco los argumentos que cada personaje típico utiliza en la vida real.

3. Hacer el argumento de la historia, definir los personajes de la historia y definir perfectamente cuál es la actitud y la reacción de los personajes.

 

 

Relajación, reduciendo la ansiedad

 

Material: Papel y lápiz para cada uno de los participantes.

 

Desarrollo: en esta dinámica el monitor anuncia los objetivos de la dinámica, reparte las hojas de papel y los lápices y les pide a los participantes que imaginen una situación en la que él o ella sientan la menor ansiedad e incomodidad posible. Por último, escribirán o describirán la escena o situación en la parte inferior de la hoja y la marcan con un “0”.

El monitor, posteriormente, pide a cada participante que imagine una situación en la cual experimente la mayor ansiedad e incomodidad posible y hacer una nota de esta situaci6n en la parte superior de la hoja y marcarla con el número 100.

Luego solicita que cada participante seleccione una situación en la que siendo asertivo produzca una gran cantidad de ansiedad y asignarle un número entre el 0 y el 100, usando la escala establecida por las otras dos situaciones anteriormente anotadas.

Seguidamente tienen que compartir las escenas en las que experimentan serenidad con el resto del grupo, y que anoten las situaciones tranquilas que hayan experimentado los otros miembros del equipo.

El monitor contesta todas las dudas o preguntas acerca de la experiencia que se está viviendo. Se dan las siguientes indicaciones: Siéntense cómodamente ya sea en sillas o sobre el piso. En seguida se dan instrucciones para que se tensen (de 5 a 7 segundos) y luego se relajen (de 2 a 3 segundos) cada grupo de músculos del cuerpo, uno por uno siguiendo las indicaciones que se dan en el paso

La tensión y la relajaci6n de cada grupo de músculos deberán repetirse de dos a cinco veces según se considere necesario. En la forma en que los músculos puedan ser tensados o relajados, según la habilidad de los participantes para hacerlo podrá realizarse en grupos de músculos mayores. El instructor puede decidir el uso de la siguiente clasificación para utilizarla como guía.

GRUPO I Mano y antebrazo dominantes (derecho o zurdo según el caso) Bíceps dominante Mano y antebrazo no dominante Bíceps no dominante

GRUPO II Frente Mejillas y nariz Quijadas Labios y lengua Cuello y Garganta

GRUPO III Hombros y parte superior de la espalda Pecho Estómago

GRUPO IV Glúteos y muslos Pantorrillas Pies

 

Se dirige al grupo a través de cada grupo de músculos de la siguiente manera: Tense los músculos de su mano y antebrazo y sostenga esta posición durante algunos segundos… Ahora relaje los músculos y exhale lentamente mientras repite mentalmente «Me siento tranquilo y relajado» o simplemente «relajado»… Imagine una escena tranquila… Continúe respirando lenta y rítmicamente (de 20 a 30 segundos).

El monitor pide a los participantes que se imaginen a sí mismos siendo asertivos al decidir las situaciones que les producen ansiedad y monitorizar sus niveles de ansiedad asignándoles números que vayan desde la escala de ansiedad hasta el sentimiento de incomodidad.

Los participantes reciben instrucciones para trabajar con el fin de mantener su nivel de ansiedad en su límite más bajo, esto se logra siguiendo cualquier ansiedad o incomodidad con pensamientos relacionados con la escena que les produce tranquilidad, las palabras «relajado» o «Me siento tranquilo y relajado», o la tensión y relajación del cuerpo acompañado con una respiración suave y rítmica. (Generalmente las palabras y la escena de tranquilidad no son lo suficientemente fuertes como para ser asociadas a la relajación muscular y producir resultados inmediatos, esto se logra hasta que los participantes han practicado regularmente durante cierto período de tiempo, usando progresivamente grupos mayores de músculos. De tal forma, los principiantes pueden utilizar el método para disminuir los niveles de ansiedad). El instructor dirige una discusión de la experiencia con todos 1os integrantes del equipo y pregunta si alguno de ellos ha sentido cambios en el nivel de incomodidad, y basándose en el método que se ha seguido.

Se les pide a los participantes que expongan las formas especificas en las que usaron las técnicas que aprendieron para ser asertivos en situaciones difíciles.

 

Conociéndose

Desarrollo: Abajo están varias experiencias que pueden emplearse para romper el hielo en reuniones para entrenamiento de relaciones humanas. Estas ideas para poderse conocer pueden utilizarse en laboratorios, conferencias clases o en otras reuniones de grupo.

1. SUPERLATIVOS: Se pide a los participantes que estudien detenidamente la composición del grupo y que escojan un adjetivo superlativo que los describa en relación con los demás integrantes. (Ejemplos: más joven, más alto, más cerrado). Luego dicen el adjetivo, lo explican y verifican la exactitud de sus propias percepciones.

2. HOGAR: Consiga un plano grande de la ciudad, fíjelo en la pared y pídale a cada participante que escriba su nombre y dirección en el lugar adecuado del plano. (Mientras habla de su hogar, está descubriendo cosas importantes de sí mismo).

3. DEMOGRAFÍA: En un pizarrón, el grupo puede enlistar todos los datos que les interesa conocer de los demás, tales como edad, estado civil, antecedentes de educación, etc. Por turno, los participantes dan estos datos.

4. SUPOSICIONES PROGRESIVAS: Ponga papeles de rotafolio en la pared, uno para cada participante. Los miembros del grupo escriben su nombre en las hojas y luego siguen cuatro etapas de auto apertura. Primero, cada uno escribe su letra favorita) A, B, C, etc.) En la hoja que le corresponde, regresa a su lugar y explica porqué hizo dicha elección y los demás hacen preguntas. En las etapas dos a cuatro, hablan de su palabra favorita, su frase preferida y finalmente su oración favorita.

5. DISEÑO: Se forman dos subgrupos para hacer una tormenta de ideas sobre como llegar a conocerse, eligen un representante cada uno y estos se reúnen en el centro del cuarto para planear una actividad para romper el hielo

6. DIBUJANDO UN SALÓN DE CLASES: Los participantes reciben papel y lápiz y se les dan instrucciones para que dibujen un salón de clases. Tienen cinco minutos para trabajar en forma privada durante esta fase. Después que todos han terminado ponen sus dibujos al frente y circulan alrededor del cuarto SIN HABLAR. (Diez minutos). Se pide que pasen con aquellas personas, dos o tres, que hayan encontrado interesantes para que hablen con ellas. Luego se forman subgrupos para que discutan el contenido del dibujo y lo informen después a todo el grupo.