Galleta imán

Galleta imán

El taller se basa en enseñar a los participantes, que aunque no se debe jugar con la comida, siempre se pueden realizar cosas divertidas, con elementos que tengamos por casa, y que hay más simple que las galletas para el desayuno, que las tenemos en todos los hogares y todos los días del año.

Materiales:

–  1 galleta por participante.

–  Plastilina de colores, o goma eva

–  Cola blanca y cola rápida

–  Agua

–  Pinceles

–  Imanes

–  Lápices

–  Tijeras

Desarrollo:

Cogemos cada uno una galleta y un trozo de cartulina o goma eva del color que queramos, con un lápiz trazamos un círculo con la galleta como molde y recortamos el círculo de cartulina (poniendo nuestro nombre en lápiz en ella, en un borde) que utilizaremos después.

Después, cada uno coge su galleta y se mezcla, agua con cola blanca, para rebajarla y que sea más fácil a la hora de extenderla por la galleta para endurecerla y dejamos  secar un tiempo.

Mientras se va secando, los niños irán cogiendo plastilina o goma eva (que haya de colores diversos) e irán haciendo la figura que quieran hacer sobre la galleta (seria como un boceto)

Una vez que está seca la galleta, por la parte de detrás (la contraria a donde pusimos la cola blanca) pegaremos la cartulina a la galleta con cola rápida (asegurarse de pegarle perfectamente a la galleta y que no quede un solo hueco despegado), después (cuando ya esté pegada la cartulina) pegaremos el imán sobre la cartulina en el centro de ella y apretando un poco con fuerza para que se pegue correctamente. A continuación dejamos secar unos pocos minutos la cola rápida mientras acabamos nuestro boceto.

Ahora viene el paso de la decoración. El “boceto” que hicimos con plastilina lo tenemos que traspasar a la galleta(a la parte en la que pusimos la cola blanca, la contraria a la cartulina) procurando ponerlo todo bien y a nuestro gusto.

Ahora lo que tendremos que hacer es aplicar otra vez cola blanca mezclada con agua al igual que hicimos al principio para que la plastilina que hemos puesto en la galleta se endurezca, debemos utilizar pinceles más pequeños para que no se nos despega la plastilina aplicada y hemos de hacerlo con mucho cuidado.

Características psicológicas en la infancia y niñez

Características psicológicas en la infancia y niñez

Psicología evolutiva

Psicología: la ciencia que estudia la mente. La psicología evolutiva estudia el desarrollo del ser humano durante toda su vida.

Desarrollo, viene determinado por aspectos genéticos y ambientales. Actualmente los estudios se centran en establecer cómo se relacionan estos aspectos.

Actualmente los estadios o etapas, se consideran más bien grandes cambios que se producen a lo largo de la vida de un individuo, cambios que dependen del individuo en cuestión, de su situación sociocultural, etc.

Lo que es común a todos los individuos es que todos pasamos por las mismas etapas y en el mismo orden.

A continuación expongo los grandes periodos por los que pasamos durante la vida. Estos periodos, a su vez, están divididos en varias fases.

1. Infancia           2. Niñez             3. Adolescencia

4. Juventud         5. Madurez        6. Vejez

1. INFANCIA

La infancia es el periodo transcurrido entre los 0 y los 6 años. Durante la infancia el ser humano adquiere los logros más importantes de toda su vida:

–          El reconocimiento de las personas: hacia los 3 o 4 meses de vida el niño se comienza a comportar de forma distinta según la persona con la que interactúan. Será hacia el octavo mes cuando el bebé incluso sienta miedo frente a los desconocidos. Posteriormente, cuando sea capaz de describir las características de otras personas, lo hará partiendo de lo externo.

–          Reconocimiento de sí: es posterior al reconocimiento de las otras personas. Entre los 9 y 12 meses el niño comienza a reconocerse frente a un espejo, pero hasta los 18 y 24 meses no reconoce su imagen y no usa los pronombres personales.

–          Adquisición de la identidad sexual: hacia los dos años de vida, el niño muestra preferencias hacia ciertos tipos de vestidos, juguetes… Según estén clasificados como “de niño” y “de niña”. A los 3 años ya se distinguen claramente como niño o niña, siempre partiendo de características externas, por lo que creen que pueden cambiar de sexo si sus características externas cambiasen.

–          Lateralización: entre los 3 y 6 años debe haberse producido la lateralización, aunque en algunos casos se produce incluso antes de los 2 años.

–          Locomoción y control postural: en los 3 primeros años de vida, el niño pasa de no saber ni moverse a poder andar, correr, saltar y mantener ritmos con manos y pies.

Además de estos logros se dan otros, como por ejemplo la adquisición de la lecto-escritura y la del lenguaje.

2. NIÑEZ

Este periodo abarca aproximadamente desde los 6 a los 12 años. En este periodo el niño llegará a:

–          consolidar su identidad

–          adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones

–          percibir su situación en el mundo social

–          aceptar las normas

–          adopta comportamientos cooperativos

–          desarrollar actitudes y comportamientos de participación, respeto recíproco y tolerancia.

Desarrollo afectivo- social

El hombre es un ser social que necesita entrar en relación con los demás. Desde que el niño nace comienza la relación social, primero con las personas más cercanas a él. Después irá aumentando paulatinamente su círculo social.

Para una buena socialización del niño es imprescindible que se involucren las personas de su alrededor.

En el ámbito afectivo- social la niñez es una etapa relativamente tranquila en al vida del niño, ya que más que nada se consolidan los grandes logros adquiridos durante la infancia (identidad, control de esfínteres,…)

En la etapa de la niñez, los agentes socializadores más importantes son los siguientes:

–          Familia: los niños y niñas de estas edades tienen una fe ciega en los adultos de su entorno (padres, profesores, monitores,…) No será hasta final de la infancia o principio de la adolescencia cuando los adultos comiencen a perder importancia a favor del grupo de iguales.

La familia es la que establece las normas y rutinas en la vida del niño. Contribuye a configurar la identidad, autoconcepto, autoestima y las características de la personalidad del niño.

–          El grupo de iguales: en este periodo los grupos son de niños o de niñas, pocas veces mixtos. Ésta es la edad en la que niños y niñas se tiene “asco” mutuamente.

Desde los 6 a los 9 años son inestables, creados para conseguir un objetivo, una vez conseguido, el grupo se disuelve. De los 9 a los 12 comienzan a aparecerse las pandillas, y los grupos son más estables, aunque todavía no toman la importancia que llegarán a tener durante la adolescencia.

–          Escuela y otros educadores: en el momento de la escolarización el niño abre su campo social. Hasta este momento su única interacción social se daba en su familia. Al entrar al colegio deberá aprender nuevas normas, a respetar a compañeros…

El maestro toma un papel muy importante para el niño, ya uqe durante gran parte del tiempo es su figura adulta de referencia. En el caso de la educación fuera del colegio, el educador toma también mucha importancia para el niño. No debemos olvidar que los niños y niñas de estas edades se guían totalmente por lo que los adultos dicen o hacen.

Recomendaciones para tratar con niños y niñas:

  1. Debemos tratar al niño con respeto y cariño, ya que eso hará que se muestre cariñoso con los demás y que nos tenga aprecio además de respeto.
  2. Cuando le planteemos pequeños problemas debemos ser pacientes, permitirle equivocarse, animarle a que lo intente de nuevo, felicitarle por el éxito… Esto hace que el niño se sienta eficaz, competente y querido.
  3. los niños y niñas todavía no tienen su propia escala de valores, por lo que se guían por lo que los adultos de su entorno dicen y hacen. Esto es una gran responsabilidad para nosotros, los monitores, pues, aunque no nos demos cuenta, somos un modelo a seguir por los niños.

–          El juego: los juegos contribuyen al desarrollo afectivo-social y moral del niño. Al comienzo de la niñez aparece un respeto a las reglas del juego. El proceso es lento, pero al final de este periodo los juegos serán manifiestamente reglados.

Desarrollo de la personalidad

Antes de los 6 años aproximadamente los niños y niñas se describen a sí mismos en términos físicos y de actividad. Por ejemplo, un niño puede describirse a sí mismo como “soy moreno, llevo un baby azul…”

Conforme los niños crecen, el autoconcepto va modificándose y ganando en contenido de carácter psicológico y social. Hacia los 6-8 años comienzan a describirse como personas con pensamiento, deseos y sentimientos distintos a los demás. Comienzan a describirse “por dentro”.

Al mismo tiempo desarrolla la dimensión social de su “yo”. Comienza a describirse como incluido en un grupo social determinado.

En cuanto a la identidad sexual, es hacia los 7-8 años cuando la identidad sexual comienza a definirse por los genitales.

Hasta este momento se definía por signos externos (ropa, pelo, pendientes,…). A los 5-6 años se asume que la identidad sexual es un rasgo inmutable, ya que hasta este momento la mayoría de los niños admiten que su sexo puede cambiar al cambiar su apariencia externa.

Desarrollo perceptivo- motor

A través del movimiento el niño descubre e interioriza el mundo que le rodea. Sobre los 6-7 años, el niño alcanza los siguientes logros:

– Termina de formar su imagen corporal a través de la interacción con el mundo.

– Desarrolla las posibilidades de control postural.

– Consigue una independencia de los segmentos corporales.

– Llega a una afirmación de la lateralidad.

– Adquiere una independencia brazo-mano y una coordinación y precisión óculo- manual, fundamentales para la lectoescritura.

Hacia los 8-9 años:

–          Se alcanza la maduración nerviosa, con lo que los movimientos son más armónicos y precisos.

–          Alcanza un buen equilibrio.

Durante los últimos años de la niñez se consolidan los logros obtenidos anteriormente y algunos niños y niñas comienzan con los procesos característicos de la adolescencia.

Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia

Es bastante probable que nos encontremos en algún campamento con un niño que presente problemas de conducta.

El niño con problemas de conducta social suele ser incapaz de comportase adecuadamente con sus compañeros y en algunas situaciones sociales.

Estos trastornos de conducta normalmente se pueden observar desde edades tempranas, aunque hay situaciones que provocan conductas atípicas en algunos niños (que eche de menos a sus padres, que los compañeros se burlen de él…)

Mi barba tiene tres pelos

Mi barba tiene tres pelos

Mi barba tiene tres pelos
Tres pelos tiene mi barba
Si no tuviera tres pelos
Ya no sería una barba

Ahora la repetimos pero con gestos, cuando dice barba tocamos la barbilla, cuando dice tres, enseñamos tres dedos, y cuando dice pelo nos tocamos el pelo.

Cada vez se va cantando más rápido, seguido podemos cantar sin la palabra barba, luego sin las palabras barba y pelos y luego sin las palabras barba, pelos y tres.

Mi… tiene tres pelos
Tres pelos tiene mi…
Si no tuviera tres pelos
Ya no sería una…

Mi… tiene tres… tres… tiene mi…
Si no tuviera tres… ya no sería una…

Cada vez lo vamos haciendo más rápido, con toda la letra o también cuando quitamos palabras.

Mi barba tiene tres pelos
Tres pelos tiene mi barba
Si no tuviera tres pelos
Ya no sería una barba

Otra versión es:

Mi calva tiene tres pelos
Tres pelos tiene mi calva
Si no tuviera tres pelos
Ya no sería una calva

Pedro y el lobo

Pedro y el lobo

Érase una vez un pequeño pastor que se pasaba la mayor parte de su tiempo cuidando sus ovejas y, como muchas veces se aburría mientras las veía pastar, pensaba cosas que hacer para divertirse.

Un día, decidió que sería buena idea divertirse a costa de la gente del pueblo que había por allí cerca. Se acercó y empezó a gritar:

– Socorro! El lobo! Que viene el lobo!

La gente del pueblo cogió lo que tenía a mano y corriendo fueron a auxiliar al pobre pastorcito que pedía auxilio, pero cuando llegaron, descubrieron que todo había sido una broma pesada del pastor. Y se enfadaron.

Cuando se habían ido, al pastor le hizo tanta gracia la broma que pensó en repetirla. Y cuando vió a la gente suficientemente lejos, volvió a gritar:

– Socorro! El lobo! Que viene el lobo!

Las gentes del pueblo, en volverlo a oír, empezó a correr otra vez pensando que esta vez si que se había presentado el lobo, y realmente les estaba pidiendo ayuda. Pero al llegar donde estaba el pastor, se lo encontraron por los suelos, riendo de ver como los aldeanos habían vuelto a auxiliarlo. Esta vez los aldeanos se enfadaron aún más, y se marcharon terriblemente enojados.

A la mañana siguiente, el pastor volvió a pastar con sus ovejas en el mismo campo. Aún reía cuando recordaba correr a los aldeanos. Pero no contó que, ese mismo día, si vió acercarse el lobo. El miedo le invadió el cuerpo y, al ver que se acercaba cada vez más, empezó a gritar:

– Socorro! El lobo! Que viene el lobo! Se va a comer todas mis ovejas! Auxilio!

Pero esta vez los aldeanos, habiendo aprendido la lección el día anterior, hicieron oídos sordos.

El pastorcillo vió como el lobo se abalanzaba sobre sus ovejas, y chilló cada vez más desesperado:

– Socorro! El lobo! El lobo! – pero los aldeanos continuaron sin hacer caso.

Es así, como el pastorcillo vió como el lobo se comía unas cuantas ovejas y se llevaba otras para la cena, sin poder hacer nada. Y se arrepintió en lo más profundo de la broma que hizo el día anterior.

Obesidad infantil

Obesidad infantil

La obesidad es un aumento de grasa corporal hasta un nivel que significa riesgos para la salud. Desde el punto de vista práctico se considera obeso un niño con un peso excesivo para la talla o con un índice de masa corporal superior a lo considerado normal para la edad.

A medida que van mejorando las condiciones de vida y el acceso a los alimentos en poblaciones socialmente desfavorecidas ha aumentado el riesgo de obesidad en esos grupos.

Causas de la obesidad

La obesidad es un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Se puede llegar a un equilibrio energético positivo aumentando la ingesta, disminuyendo el gasto o por una mezcla de ambos mecanismos.

– Los factores genéticos son importantes. La herencia social o cultural (modelos de comportamiento, patrones alimentarios), desempeña un papel tanto o más importante que el desempeñado por la herencia genética.

– El sedentarismo: otro factor que con frecuencia caracteriza a las personas obesas, determina  un menor gasto energético. Por sí solo, rara vez es la causa exclusiva de la obesidad y con frecuencia se asocia con una mayor ingesta alimentaria.

Importancia de la obesidad infantil

Los efectos principales de la obesidad infantil se presentan:

Efectos de alta  prevalencia:

– Crecimiento acelerado

– Efectos psicosociales

– Obesidad en la adultez

– Dislipidemias

– Elevación de la presión arterial

Efectos de mediana prevalencia:

– Esteatosis hepática

– Anormalidades en el metabolismo de la glucosa.

Efectos de baja prevalencia

– Complicaciones ortopédicas

– Apneas del sueño

– Ovarios poliquísticos

– Colelitiasis

– Hipertensión arterial

La consecuencia más significativa en el largo plazo es la persistencia de la obesidad en la etapa adulta, con todos los riesgos que ello implica. Este hecho es más frecuente cuando la obesidad se presenta más tardíamente (adolescencia) y es más severa.

 

Cuándo se considera un niño obeso

La OMS ha recomendado del uso del índice de masa corporal, que se obtiene dividiendo el peso (Kg.) por la altura (m). Este indicador, que es fácil de calcular y se asocia adecuadamente con el grado de adiposidad.

 

Sintomatología del niño obeso

Uno de lo principales problemas del niño y del adolescente obseso es el rechazo psicosocial. En nuestra sociedad la obesidad se considera antiestética, se ve como un signo de despreocupación y constituye una traba para las relaciones interpersonales, deportivas y laborales. Los niños obesos están sometidos a un estrés ambiental intenso que los puede conducir al desarrollo de alteraciones psicológicas reactivas.

Otros motivos son:

a) aparente hipogenitalismo en el varón.

b) presencia de un aumento del tejido adiposo en la región mamaria

c) estrías en los muslos y el abdomen o mayor frecuencia de intertrigo

d) vulvovaginitis en las niñas