Podemos considerar el juego como un recurso didáctico y meramente lúdico del trabajo en el tiempo libre. De una u otra formaniño considerado, es un elemento crucial en la infancia, de modo que se aproxima al niño a los aprendizajes inscribiendo los contenidos en un contexto de juego.

Desde los primero años, y especialmente entre los tres y seis años el juego es su mayor parte, dirigido por el adulto. A medida que se avanza en edad se combinarán el juego semidirigido y el juego libre.

El juego es una actividad natural en el niño que contribuye a la maduración, al aprendizaje y a la educación. El juego estimula la acción, observación, reflexión, exploración y expresión. En síntesis, favorece la comunicación y representación de la realidad.

En primer lugar vamos a aclarar el concepto de juego y las teorías que lo definen: después trataremos su evolución, sus características y funciones para pasar por último a su clasificación.

Se entiende por juego una acción y ocupación libre que se desarrolle dentro de unos límites espaciales y temporales determinados según las reglas absolutamente obligatorias aunque libremente aceptadas, acción que tiene un fin en sí misma y que va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo en la vida real.

Los juegos de los animales son instintivos, les preparan para el futuro, dándoles fuerza, destreza para la caza o la lucha… el juego humano también cumple esa preparación para el futuro.

El juego es una actividad propia del niño, encuadrada en la dimensión lúdica de la vida, tiene gran importancia para el desarrollo mental y la personalidad del jugador.

Cuando se juega se hace uso de la creatividad, cada juego tiene sus normas y pautas de comportamiento que cambian dependiendo de los miembros que participan. Es importante hablar del espacio porque cuando un grupo se pone a jugar, el espacio cambia, el grupo lo adapta a sus intereses, creando su propio paisaje para poder crear y desarrollar la historia. El paisaje se va a poner al servicio del jugador y el tiempo desaparece.

Teorías del juego

El origen del juego se puede justificar en el desarrollo psicosocial o biológico. De sus causas y finalidades se han ofrecido muchas interpretaciones que podemos clasificar en dos grupos: teorías clásicas y teorías modernas o psicológicas.

Autores de las teorías clásicas son:

–       Spencer: teoría de la energía.

–       Groos: teoría de la anticipación funcional.

–       Hall: influenciado por Darwin, desarrolla su teoría de la recapitulación y dice que el juego evoluciona con la especie.

Todos coinciden en una concepción del juego unida a la liberación de energía y a la preparación para la vida adulta. Los autores que se encuadran en las denominadas teorías modernas tienen en común el reconocimiento del juego como potenciador del desarrollo infantil.

Actualmente no existe una teoría completa y universalmente aceptada, aunque todas ellas coinciden en resaltar el valor del juego como variable que condiciona la personalidad.

Respetando la clasificación en dos enfoques seguidos desarrollando el enfoque o posición psicológica. Todos estos autores reconocen el carácter decisivo del juego en los distintos ámbitos de la personalidad, asía:

  • Freud: considera que en el juego se manifiestan los deseos, conflicto e impulsos que el niño no puede expresar en la realidad. Desarrolla la teoría traumática del juego.
  • Buhler: dice que el juego es una actividad lúdica y funcional.
  • Piaget: indica que el juego constituye la forma de actividad inicial de casi toda tendencia o por lo menos un ejercicio funcional de esta tendencia que lo activa al margen de su aprendizaje y reacciona reforzando.

En España se refleja la importancia del juego en la normativa que regula las enseñanzas no universitarias (LOGSE), que en su artículo 9 enfatiza una metodología basada en las experiencias, en las actividades y en el juego (de forma especial en la etapa de educación infantil).

Características del juego

–       Que es un fin en sí mismo.

–       Es una actividad intrínseca en el niño.

–       Tiene carácter espontáneo y voluntario.

–       Es un elemento de placer.

–       Forma parte de la vida.

–       Se transmite de civilización en civilización.

–       Se realiza en libertad, el niño no es consciente del paso del tiempo.

–       Se realiza en contacto con el entorno físico y social.

–       Sirve de exploración.

–       Se expresa la autonomía y la creatividad, el niño no está interesada por el resultado sin por el desarrollo del juego.

–       El niño lo interpreta como una actividad seria.

–       Proporciona al niño una relación diferente en el espacio y en el tiempo.

Valores educativos del juego

–       Potencia habilidades.

–       Desarrolla su creatividad.

–       Despierta sus posibilidades intelectuales y físicas.

–       Fomenta los conocimientos.

–       Herramienta de relación con el entorno social y consigo mismo.

–       Fomento de la cooperación, resolución de conflictos.

–       Desarrolla valores, habilidades y capacidades.

–       Descubre el sentido de grupo o el equipo.

–       Desarrolla capacidades físicas, intelectuales, emocionales, creativas, sociales y culturales.

Funciones del juego

–       Contribuye a la exploración y al descubrimiento.

–       Facilita el proceso de socialización del niño, joven o adulto.

–       Potencia el desarrollo de capacidades.

–       Ayuda a regular las tensiones del individuo.

–       Posibilita la estructuración del lenguaje y del pensamiento.

–       Posibilita el aprendizaje significativo del niño ya que mantiene el interés necesario para el aprendizaje.

Con lo que diríamos que la finalidad del juego es:

–       Preparar para el futuro. Aprendizaje para la edad madura.

–       Canalizar os niveles de ansiedad. Evasión

–       Lograr placer, la satisfacción.

–       Contribuir al desarrollo de la socialización.

–       Potenciar la autoestima

–       Desarrollar la capacidad cognitiva (fomentar su capacidad de razonar y pensar)

Papel del monitor

  1. Adaptarse a la edad de los jugadores
  2. Exponer claramente las normas del juego
  3. Establecer un sistema para controlar bien el juego.
  4. Acostumbrará los jugadores a participar con honestidad.
  5. Tener un buen repertorio de juegos.
  6. Progresión de los juegos.
  7. Participar él en el juego.
  8. Procurar que los esfuerzos de los chavales tengan su protagonismo, es decir, buscar la participación de los marginados.
  9. Mantener siempre la alegría, el buen humor y el sentido de la fiesta.
  10. Estar convencido de la importancia del juego.

Según Piaget

  • Juego sensomotor (0-2 años)

En esta etapa el niño obtiene placer al realizar ejercicios en los que interviene la coordinación sensomotriz. En este momento el juego es una repetición de movimientos relativos a su cuerpo: tocarse, mirarse… y relativas a los objetos: tirarlos, comparar unos y otros…

  • Juego simbólico (2-7 años)

Su función principal es asimilar la realidad. En esta edad, los niños son capaces de evocar un objeto o un fenómeno ausente. El juego ayuda a desarrollar el pensamiento y el ámbito socioafectivo. Todo juego simbólico es asimilación (modifica su entorno) y la imitación es acomodación (modifica el suyo).

  • Juego reglado (7-9 años organización y 9-12 consolidación)

Se combina la espontaneidad del juego con el cumplimiento de las normas que incluye. Tiene una función especialmente socializadora y suelen ser juegos organizados que con frecuencia se realizan en equipo y que entrañan aprendizaje cooperativo (intragrupo) y competitividad (intergrupo).

Según Moyles estable una clasificación del juego en función de los aspectos de la personalidad del niño que contribuye a desarrollar. Así distingue entre los distintos tipos de juego:

–       Juegos físicos: contribuye al desarrollo psicomotor, se necesita y desarrolla la coordinación dinámica general.

–       Juegos intelectuales: en los que se implica la capacidad lingüística del sujeto, su nivel de simbolización, su creatividad y/o su capacidad lógico-matemática.

–       Juegos socio-emocionales: favorecen la socialización, aumentan el autoconcepto y ayudar a la persona a integrarse en grupos cada vez más amplios.

Tipos de juegos 

– Juego de presentación: se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto con los miembros del grupo. Fundamentalmente son juegos destinados a aprender los nombres y algunas características mínimas.

 – Juegos de conocimiento: son juegos destinados a permitir a los participantes conocerse entre sí. Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital. Permiten crear un ambiente positivo en el grupo, especialmente cuando los participantes no se conocen.

– Juegos de afirmación: son juegos en los que tiene un papel prioritario la afirmación de los participantes como personas y del grupo como tal. Ponen en juego los mecanismos en que se basa la seguridad en sí mismo, tanto internos, como en la relación a las presiones exteriores.

Se trata a veces de hacer conscientes las propias limitaciones. Otras de facilitar el reconocimiento de las propias necesidades y poderlas expresar de una forma verbal y no verbal, potenciando la aceptación de todos en el grupo. Otras de favorecer la conciencia de grupo.

La evaluación de los juegos de afirmación es muy importante. Por una parte, se evalúan las dificultades surgidas en el juego y por otra, los nuevos aspectos descubiertos respecto a sí mismo y a los otros. Además es una ocasión propicia para valorar las situaciones de la vida cotidiana en la que se plantean estos problemas.

– Juegos de confianza: son, en su mayor parte, ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno mismo y en el grupo. Trabajar la confianza en el grupo es muy importante, tanto para fomentar las actitudes de solidaridad como para prepararse para un trabajo en común.

Los juegos de confianza necesitan una serie de condiciones mínimas para que adquieran todo su sentido e interés. Un juego, en lugar de estimularla, puede poner en evidencia la falta de confianza que hay en el grupo y, por tanto, en ocasiones ser contraproducente. Antes de empezar a trabajar con estos juegos, el grupo tiene que conocerse. Podremos ir introduciendo diversos juegos que exijan grados crecientes de confianza, siempre teniendo en cuenta en qué momento se encuentra el grupo.

 -Juegos de comunicación: son juegos que buscan estimular la comunicación entre los participantes e intentar romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en la que normalmente se establecen unos papeles muy determinados.

Estos juegos pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimular la comunicación no-verbal para favorecer nuevas posibilidades de comunicación. El juego va a ofrecer para ello, un nuevo espacio con nuevos canales de expresión de sentimientos hacia el otro y la relación en el grupo. Los juegos además rompen los estereotipos de comunicación, favoreciendo unas relaciones más cercanas y abiertas. La evaluación de los juegos de comunicación es especialmente interesante de hacer parejas o subgrupos, aunque luego se realice también en el gran grupo.

 – Juegos de cooperación: son juegos en los que la cooperación entre los compañeros es un elemento esencial. Ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima distendido y favorable a la cooperación en el grupo. Aunque en muchas ocasiones existe el objetivo de una finalidad común en el juego, esto no quiere decir que éste se limite a buscar tal finalidad, sino a construir un espacio de cooperación creativa, en el que el juego es una experiencia lúdica.

Se trata de que todos tengan posibilidades de participar, y en todo caso, de no hacer de la exclusión/discriminación el punto central del juego.

Juegos de resolución de conflictos: son juegos en los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún aspecto relacionado con éstas. Constituyen un útil importante para aprender o descubrir conflictos, reconocer sus causas y sus diferentes niveles e interacciones como buscar posibles soluciones. Unos hacen hincapié en el análisis de situaciones conflictivas, otros en los problemas de comunicación en el conflicto, en las relaciones poder- sumisión, en la toma de conciencia del punto de vista de los otros, etc. Los juegos de resolución de conflictos no sólo sirven como ejercicio, sino que constituyen en sí mismos experiencias, que aportan a las personas y al grupo elementos para aprender a afrontar los conflictos de una manera creativa.

– Juegos de disensión: son los juegos que sirven para eliminar energía, hacer reír, estimular el movimiento, en el grupo. El movimiento y la risa actúan en estos juegos, como mecanismos de distensión psicológica y física en todas sus interrelaciones. Los juegos de distensión son útiles para cualquier ocasión, aunque pueden ser utilizados con diferente finalidad: calentar al grupo, para tomar contacto entre los participantes, romper una situación de monotonía o tensión, o el paso de una actividad a otra, o como punto final de un trabajo en común.

Intentar eliminar también, los aspectos de la competitividad de los juegos en que la diversión se hace a costa de una persona, para centrarse en situaciones en las que todos participan, o bien hay un cambio continuo de papeles que propicia la expansión del grupo.

 – Juegos de observación: son todos aquellos juegos en los que la observación es un elemento esencial para encontrar la solución. Observar no quiere decir sólo mirar, sino también utilizar estrategias que faciliten el que la observación sea eficaz.

 – Juegos deportivos: tenemos que tener en cuenta: ocio, recreación, educación física, modelo deportivo tradicional.

– Otros juegos: de mesa, de expresión plástica, de agua, de noche, de veladas, de orientación, de ritmos.